Mientras muchos inmigrantes llegan a Estados Unidos a
pie por la frontera con México, otros, con más recursos se instalan en la
ciudad más hispana del país en busca de seguridad y prosperidad.
Desde hace años, Miami es un paraíso de
sol, playa, fiesta y compras. Pero la capital más latina de Estados Unidos no
sólo atrae a turistas, sino también a latinos profesionales y pudientes que
buscan proteger sus inversiones y una vida tranquila.
Mientras miles de inmigrantes pobres
tratan de cruzar a Estados Unidos por la frontera sur de México, otros, mucho
más pudientes, llegan a Miami sin atraer tanta atención mediática y sin tanta
polémica.
Armados con permisos de trabajo,
con mayor formación que los latinos que llegan a pie por la frontera,
con altas expectativas y deseos de avanzar, muchos de ellos llegan a Miami
y compran casas con piscina, jardín y acceso a buenas escuelas.
Mientras el candidato republicano a la
presidencia Donald Trump promete construir un muro a lo largo de la frontera
con México, apenas se habla de los migrantes que llegan a Miami, una
metrópolis de 2,5 millones de habitantes, en la que casi el 70% de la población
es hispana.
El español se habla en casi todas las
partes y la mayoría lo asume sin verlo como un problema.
Puente
entre culturas
Juan Pablo Restrepo es de Colombia. Vive
con su mujer y su hijo cerca a la playa. Trabaja de curador musical en Mood
Media, una compañía que suministra música que se escucha en los comercios en
todo el país.
"Miami es muy atractivo para los
latinoamericanos. Pueden estar en Estados Unidos, con todas su ventajas,
pero al mismo tiempo mantener su raíces culturales", dice Restrepo a BBC
Mundo.
"También es un puente entre
ambas culturas, la anglo y la hispana. Si vas a otros lugares en el país,
sientes mucho más las tensiones raciales y culturales".
Restrepo es parte de la diáspora latina
que ha convertido Miami en la ciudad de Estados Unidos con el mayor porcentaje
de residentes nacidos fuera del país, cerca de un 51% de la
población, según Guillermo Grenier, profesor de Sociología de Florida
International University.
"Los cubanos comenzaron a llegar
(después de la Revolución) en 1959 y después de eso fueron llegando latinos
desde diferentes países", dice Grenier.
En los últimos años han seguido a los
cubanos cerca de 100.000 latinoamericanos de ingresos medios desde
Colombia, Argentina, Venezuela y Brasil, entre otros, dice el sociólogo a
BBC Mundo.
"Si eres un empresario de América
Latina puedes venir a Miami, porque tienes una audiencia, un mercado. Puedes
hacer cinco llamadas en español y establecer la infraestructura para tu
negocio", añade, y subraya que cerca del 25% de los negocios en el estado
de Florida son de propiedad de inmigrantes latinoamericanos.
No comments:
Post a Comment